En un esfuerzo sin precedentes, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas del sur de Nariño se unieron en una Minga de Comunicación para co-construir estrategias de paz territorial. Este encuentro, que contó con la participación de representantes de la Oficina de Consejero Comisionado de Paz, se convirtió en un hito en la región, buscando fortalecer el tejido social a través del poder de la comunicación.
Un Encuentro de Saberes y Culturas
La minga inició con un ritual de agradecimiento a la Pachamama, marcando el tono de respeto por la diversidad cultural que caracterizó el encuentro. Los participantes utilizaron el juego Mayuk para visibilizar las contribuciones únicas de cada cultura a la construcción de paz. Comunidades indígenas compartieron sus experiencias en justicia, educación propia y medicina tradicional, mientras que los afrocolombianos hablaron sobre sus consejos comunitarios y los problemas derivados de los cultivos de uso ilícito. El sector campesino demostró el poder transformador de las mingas, la agricultura familiar y la economía solidaria.
Mapeando el Ecosistema de la Comunicación
Un momento crucial fue el mapeo del ecosistema comunicativo sobre un gran tapete territorial, utilizando la metodología «Montañas y Ríos». Los participantes identificaron puntos estratégicos de comunicación, como radios comunitarias y escuelas, y sus conexiones a través de redes sociales, eventos deportivos y festividades locales. Las mujeres lideresas señalaron zonas críticas donde la comunicación necesita fortalecerse para prevenir violencias. Los jóvenes identificaron espacios para nuevas narrativas y los comunicadores comunitarios diseñaron estrategias para ampliar el alcance de sus mensajes.
Transformaciones Culturales y Nuevas Narrativas
Los juegos tradicionales revelaron profundas reflexiones sobre las transformaciones culturales necesarias para construir la paz. El Mayuk ayudó a identificar que la construcción de paz requiere un cambio en la forma de relacionarse con el territorio y entre comunidades. Las mujeres participantes resaltaron la urgencia de transformar patrones culturales que perpetúan las violencias y propusieron recuperar prácticas ancestrales de crianza y resolución de conflictos, combinándolas con nuevas narrativas de género y equidad. La juventud propuso usar plataformas digitales para documentar y compartir saberes ancestrales.
Universos Culturales y su Complejidad
La comprensión de los universos culturales, desde la teoría de la complejidad, reconoce las interrelaciones profundas entre los elementos que configuran el tejido social. Estos universos se sistematizaron a través de cuatro componentes: mito, rito, hábito y símbolo. Se identificaron cinco universos culturales interrelacionados en la región: la Agricultura Familiar y Campesina, la Ancestralidad, la Armonía, el Dinero, y los Cultivos de Coca. Estos universos no operan de forma aislada, sino que interactúan, generando tensiones y sinergias.
Mitos que Guían la Acción
El documento explora los mitos asociados a cada uno de estos universos:
- Dinero: La riqueza como indicador de éxito personal.
- Armonía: La conexión con la naturaleza y la responsabilidad de protegerla.
- Ancestralidad: El valor de los saberes de los pueblos originarios y afrodescendientes.
- Cultivos Ilegales: La coca como salida a la falta de oportunidades.
- Agricultura Familiar y Campesina: La base de la soberanía alimentaria y la preservación de la tierra.
Hacia una Cultura de Paz
Los resultados del encuentro apuntan a un discurso ordenador común en el que se busca integrar la sabiduría ancestral, la agricultura familiar campesina y un desarrollo económico que beneficie a toda la comunidad. Se plantean hábitos transformadores en torno a la agricultura, la ancestralidad, los cultivos ilícitos, la armonía y el dinero, buscando fortalecer la economía local, preservar el conocimiento ancestral, y proteger los recursos naturales.
La Comunicación como Ecosistema Fractal
La comunicación se entiende como un ecosistema fractal, donde cada intercambio simbólico, desde una conversación hasta los sistemas de comunicación masiva, es parte de un sistema mayor interconectado. Se identificaron 17 fractales que incluyen diálogos directos e indirectos, espacios de encuentro y mediaciones tecnológicas. La cartografía lúdica a través del juego de «Montañas y Ríos» facilitó la identificación de estos espacios y la discusión de temas sensibles.
Estrategia de Paz Territorial
La Minga de Comunicación busca implementar una estrategia participativa para la co-construcción de la paz en Nariño. Esta estrategia tiene objetivos específicos que incluyen:
- Fortalecer las capacidades de producción de contenidos en medios locales.
- Producir y difundir información que promueva la paz territorial.
- Implementar una estrategia de free press para visibilizar esfuerzos comunitarios.
- Dotar de equipamiento tecnológico a colectivos y medios de comunicación.
- Realizar eventos deportivos integradores por la paz.
- Organizar una feria de acciones por la paz.
- Implementar una estrategia de difusión impresa.
Un Camino de Esperanza
La Minga de Comunicación en el sur de Nariño se presenta como un camino de esperanza, donde la diversidad cultural, la sabiduría ancestral y el poder de la comunicación se unen para construir una paz duradera y sostenible en el territorio. Este proceso participativo es un ejemplo de cómo las comunidades pueden transformar sus realidades cuando se unen diferentes visiones en torno a un propósito común: la construcción de un territorio de paz.
Fotos
El documento anexo, presenta la información completa sobre este proceso.
Documento PDF | 32 Páginas | 7.07 MB